twitter instagram
  • Inicio
  • Sketch
    • Manos estilo manga
    • Rostro estilo manga
  • Dibujo
    • Teoría del color (Parte 1)
    • Teoría del color (Parte 2)
  • Herramientas
    • Lápices de grafito
  • Sobre mí
  • Contacto

Anesketch

Lo primero es dibujar un círculo:


Después trazamos una línea en el centro, de arriba hacia abajo, y que sobrepase el círculo, algo así como un tercio de lo que mide el círculo. Esta línea puede variar dependiendo del rostro que quieras dibujar.


Trazamos dos líneas que forman el mentón, las lineas deben salir de abajo de la línea que sobrepasa el círculo, no se pueden dar medidas exactas, ya que varían con el dibujo, así que tienes que calcular su ángulo, ni muy arriba ni muy abajo, y tener en cuenta que el largo no debe sobrepasar el círculo, en la imagen se muestran dos líneas que "simulan" el ancho del círculo, como ves, las líneas del mentón no llegan a estas otras líneas, se quedan un poco antes de llegar.



Luego se termina el mentón, con otras dos líneas que se juntan con el círculo, como lo señalan esas flechas.


Continuamos con las guías de los ojos y las orejas, fíjate bien de donde salen, la de abajo tiene que pegar con la unión de las líneas del mentón, y la de arriba tiene que pasar por donde se une el círculo con las líneas del mentón.


Lo siguiente sería dibujar el cuello, el cual se debe calcular también, y las orejas que tienen aproximadamente el tamaño de las últimas líneas que hicimos.



Ya tendríamos el boceto hecho. Es bastante sencillo y fácil de hacer pero lo mejor sería hacer círculos cuantas veces puedan y donde puedan, para soltar bien la mano y practicar los bocetos para que salgan muy bien a la primera.

Para cualquier duda, critica o demás puedes utilizar los comentarios. Un saludo.
4:41 No comentarios
Las manos, junto con los ojos, son uno de los elementos más importantes a la hora de expresar las emociones y acciones de un personaje. Muchos dibujantes novatos tienden a esconderlas detrás de la espalda del personaje ¡Nunca hagas eso! aquí tienes una guía y tips o consejos para aprender a dibujar las manos.

Primero bocetamos de forma geométrica

Paso 1 - Utilizaremos figuras geométricas para ayudarnos a definir la forma, un ovalo y el dedo pulgar. 

Paso 2 - Luego incluimos las lineas que van a separar cada uno de los dedos, la linea que separa los dedos del pulgar y el semicírculo que define el musculo del pulgar.

Paso 3 - Ahora hacemos los trazos que definirán las falanges.

Paso 4 - Retoques.

Paso 5 -  Lo siguiente es intentar dibujar usando las posiciones mas comunes. Siempre debemos tratar de dibujar los que más se salga del modelo geométrico inicial.



Ya tendríamos nuestro boceto de una mano. También decir que estos trucos también se pueden utilizar para el dibujo realista, aquí te dejo unos ejemplos.



Para cualquier duda, critica o demás puedes utilizar los comentarios. Un saludo

4:09 No comentarios

Escalas de color

Podemos encontrar diversas escalas de color para poder visualizar diferentes matices dependiendo de los atributos del color. Encontramos escalas cromáticas, acromáticas y monocromas.

Escala cromática.

Mezcla colores puros con blancos o negros para cambiar su tono, su saturación y su valor.

Escala acromática.

Se trata de una escala de grises. Van de blanco, pasando por distintos grises a negro.

Escala monocroma.

Se trata de una variación de un mismo color al añadir más o menos cantidad de color acromático (blanco, gris o negro) Hay tres escalas monocromas:
  • Escala monocroma de saturación. Se le añade blanco a un color para tener más o menos intensidad.
  • Escala monocroma de luminosidad. Se le añade negro a un color para que sea más o menos brillante o luminoso.
  • Escala monocroma de valor. Es muy parecida a la escala monocroma de luminosidad, pero en lugar de negro se le añade gris.

Armonía y contraste de color

Dentro de la teoría del color encontramos dos formas de componer con el color:
armonía y contraste.

La armonía se produce al combinar matices próximos y producen equilibrio y armonizan la composición. Por el contrario, los contrastes se producen cuando se combinan colores opuestos o alejados en el circulo cromático. Estos producen un gran atractivo visual. 

Podemos establecer diferentes armonías o contrastes de color:

Los colores complementarios.

Son los que se sitúan en el lado opuesto en el círculo cromático. Estos colores se intensifican, se equilibran y se complementan. Es decir, el complementario de un color primario siempre será un secundario y viceversa. El complementario de un terciario siempre será otro terciario. Por ejemplo, el complementario del magenta será el verde.

Por ejemplo:

El complementario del amarillo será la mezcla de los otros dos primarios (cyan y magenta) que dará como resultado el violeta.

El doble complementario.

Simplemente consiste en usar dos colores complementarios.

Complementarios divididos.

En lugar de usar dos complementarios, se usan colores que están al lado de esos complementarios (sus adyacentes).

Colores análogos o adyacentes.

Son los que se encuentran a ambos lados de cada color principal en el círculo cromático. Tienen un matiz en común. Estos colores producen una sensación de armonía cuando se usan juntos.

Triada equidistante.

Consiste en una tríada o armonía de 3 colores equidistantes dentro del círculo cromático.



Y con esto hemos terminado con los artículos sobre la teoría del color. Si tienes alguna duda o lo que sea no dudes en escribir un comentario.
21:36 No comentarios

¿Qué es el color?

Es una percepción visual la cual ocurre cuando nuestro cerebro interpreta los rayos de luz que entra por nuestros ojos. Hay diferentes tipos de luz dependiendo de su longitud de onda. 
Luz ultravioleta:
La luz ultravioleta(UV) tiene una longitud de onda más corta que la de la luz visible.
Luz infrarroja:
Las longitudes de onda de la radiación infrarroja son mayores que las de la luz visible.
Luz dentro del espectro visible:
El ojo humano puede ver entre los 380 y los 780 nanómetros.

¿Cómo se percibimos los colores?

La luz comprendida dentro del espectro visible esta formada por tres colores básicos: rojo, azul y verde.

Los cuerpos absorben y reflejan las ondas electromagnéticas y el ojo capta las ondas. El ojo capta las ondas que son reflejadas de los cuerpos y, dependiendo de la longitud de las ondas reflejadas, son interpretadas de una forma u otra.

En caso de que un cuerpo absorba todos los colores el cerebro lo interpretará como negro. Cuando refleja todos los colores lo interpreta como blanco.

Según la teoría del color podemos entender el color de tres formas:

1. Color físico o color luz. 
Es intangible. Solo puede "verse" o percibirse con la mirada, es un color que no existe como tal pero que nuestros ojos sí que pueden percibir, pongamos como caso el color del mar. Varía en función del foco de luz (sol, bombilla) y como se reflejan esos rayos. La luz blanca se descompone y los objetos absorben y reflejan los rayos que después son interpretados por nuestro cerebro formando el color.

2. Color químico o color pigmento. 
El color pigmento es el color en cuanto a materia, el que puedes tocar, el que utilizamos en Bellas Artes, en pintura en general y en otras muchas facetas de la vida.

3. Psicología del color.
Se trata de estudios sobre la percepción de los colores y cómo afectan a nuestra vida, como a las emociones o sentimientos.

Clasificación de los colores

Los colores primarios son los que no pueden formarse a partir de la mezcla de otros colores. Los colores secundarios se forman al mezclar dos primarios, los colores terciarios surgen de mezclar un primario más un secundarios. Por último están los colores cuaternarios, que se forman al mezclar dos terciarios.

Estos colores variarán dependiendo de si son colores luz o colores pigmento.

¿Qué es el círculo cromático?

Es una representación ordenada en forma de círculo de los colores. Por lo general varían entre los 6 y los 48 colores (aunque pueden haber más). No obstante, el más común es el círculo cromático de 12 colores donde están representados los colores primarios, secundarios y terciarios. (P, S y T) 

Colores primarios, secundarios y terciarios de tipo pigmento

Los colores primarios de tipo pigmento son el cyan o cian, el magenta y el amarillo.

Los colores secundarios surgirán de mezclar dos de los colores primarios anteriores:
  • cyan + magenta = violeta
  • cyan + amarillo = verde
  • Magenta + amarillo = rojo
Los colores terciarios surgen al mezclar un color secundario con un color primario de los anteriores (ambos colores deben ser consecutivos dentro del círculo cromático, es decir no es válido mezclar, por ejemplo, un amarillo con un violeta). Esto dará como resultado seis colores:
  • cyan + violeta = azul violáceo
  • cyan + verde = azul verdoso
  • magenta + violeta = rojo violáceo
  • magenta + rojo = carmín violáceo
  • amarillo + verde = amarillo verdoso
  • amarillo + rojo = naranja (amarillo anaranjado)

Colores primarios y secundarios de tipo luz

Los colores primarios y secundarios de tipo luz son los contrarios que en los primarios pigmento. Es decir, que los colores primarios pigmento serán los secundarios en el tipo luz y que los colores secundarios pigmento serán los primarios en el tipo luz.
  • Colores primarios: verde, rojo, azul
  • Colores secundarios:
  • Verde + Rojo = Amarillo
  • Verde + Azul = Cyan
  • Rojo + Azul = Magenta

Colores acromáticos

El blanco, el negro y los grises se consideran colores acromáticos ya que no tienen tono ni saturación pero sí luminosidad.




Temperatura del color. Colores fríos y cálidos

La diferencia entre los colores fríos y los colores cálidos está en la temperatura que nos transmiten. Es algo totalmente subjetivo que se produce en nuestro cerebro, ya que en realidad si tu tocas el color rojo no vas a sentir un calor real.
  • Los colores cálidos van desde los tonos rojos, pasando por los naranjas hasta llegar a los amarillos. A mayor cantidad de rojo más cálido es el color. La razón de que creamos que estos colores son cálidos es porque parecen avanzar y extenderse. Además, son los colores relacionados con el fuego, la pasión y la energía. También se les conoce como colores activos.
  • Los colores fríos van desde el verde amarillento hasta el violeta. Cuánta más cantidad de color azul tenga un color más frío será. Al contrario del rojo, el azul parece contraerse y retroceder. Es el color del frío, del invierno, del agua, de la calma. También se les conoce como colores pasivos.

Atributos del color

Los colores poseen tres atributos básicos: matiz, luminosidad y saturación

Matiz.

El matiz es lo que permite diferenciar un color u otro. El naranja, el verde, el violeta son matices.

Mezclando colores obtenemos variaciones. Si mezclamos un rojo con un amarillo podremos obtener diferente tonalidades de naranja (dependiendo de la cantidad usada de cada color). Así podremos obtener amarillo puro, amarillo anaranjado, naranja, naranja rojizo o un rojo. Todos estos colores son matices

Luminosidad.

La luminosidad define la claridad de un color. Un matiz se mezcla con blanco o negro para obtener más o menos luminosidad. Es decir, La luminosidad define la claridad u oscuridad de los colores. Por ejemplo, un rojo mezclado con un negro cambia su matiz hacia un marrón-granate y se oscurece. Si aplicamos blanco va cambiando a rosado y se aclara 

Saturación.

La saturación mide el grado de pureza o intensidad de los colores. Un color, por ejemplo el rojo, se le va añadiendo gris y se va oscureciendo, perdiendo intensidad. Es decir, va obteniendo un tono agrisado 

Modos de color o modelos de colores.

Los modelos de colores se basan en la representación de colores de forma numérica gracias a un modelo matemático abstracto. Existen varios modos de color. En este artículo nos vamos a centrar en el modelo HSV, RGB , CMYK y HSL. Esto es uno de los puntos más importantes dentro de la teoría del color ya que se debe conocer para poder aplicar a nuestras ilustraciones o diseños y evitar errores.

Modelo de color HSV.

Estas siglas en inglés significan HUE, Saturation, Value (Matiz, Saturación, Valor). Se suele representar en forma de como partido por un triángulo, donde en la parte superior podemos elegir el Matiz o tono y en el triángulo podemos variar la saturación (horizontal del triángulo) y el valor o luminosidad (vertical).

Modelo de color RGB.

Es el modelo de color que se usa para pantallas (color luz) y sus siglas significan Red (rojo), Green (Verde) y Blue (Azul). Junto con el modo de color CMYK es el más usado. 

Modelo de color CMYK.

Es el modo de color que se usa en impresiones. Sus siglas significan Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y KEY (negro).


Modelo de color HSL.

Sus siglas significan HUE (matiz), Saturation (saturación), Lightness (luminosidad). Es parecido al modelo de color HSV, pero muestra mucho mejor la luminosidad y la saturación. Se suele representar como un cono doble.



Si has llegado hasta aquí, gracias por leer el artículo y espero que te haya servido para entender mejor la teoría del color aunque aun no he hablado sobre las escalas del color, la armonía y el contraste ya que hablaré de esos temas en el siguiente artículo.

21:36 No comentarios
He decidido abrir este blog y empezar con esta entrada en especifico porque me encuentro con muchísima gente que no sabe la diferencia entre los lápices que tanto utilizan en su día a día. Por lo que aquí voy a explicar en que se diferencian los lápices de grafito y cuales son, en mi opinión, los que hay que comprar para empezar a dibujar.

¿Qué son los lápices de grafito? 

El lápiz de grafito, al menos en mi opinión, es el utensilio de dibujo más básico que puedes encontrar y lo mejor de todo es que dicho utensilio es muy útil ademas de barato si lo comparamos con otros utensilios. Por lo que ya que los lápices de grafito suelen ser baratos, yo recomiendo el comprar lapices de buena calidad ya que no hay casi diferencia en el precio pero si en la calidad del lápiz.  

El lápiz esta compuesto de dos partes entre los que están la mina, la cual esta formada de grafito y arcilla y la segunda parte que es la madera que recubre dicha mina por lo que si es de baja calidad puede llegar a astillarse cuando se intenta afilar.

La dureza del lápiz ¿Qué significa H, F, HB y B?

Hay varios tipos de lapices como podemos ver en esta escala.
  • H (hard | H-H9) Son duros y de trazo suave, tan suave que en mi caso, si yo utilizo un 5H-6H o superior casi no veo el trazo claramente.
  • F (fine) Son de dureza intermedia pero con la diferencia que los lápices F son un pelín más duros que su compañero de dureza, el lápiz HB.
  • HB (Hard & Black) Son los más comunes en el uso escolar ya que son de dureza intermedia.
  • B (Black | B-B9) Son blandos y con ellos podrás hacer infinidad de tipos de sombras, recomiendo tener varios B para dibujo.

¿Cuáles comprar?

Lo primero es decir que no es necesario comprar un lápiz de cada dureza. Con un 2H, un HB y un par de lápices B puedes empezar perfectamente, aunque si en un futuro los necesitas, puedes ir agregando más durezas a tu lapicero.

En el tema marcas, yo soy de comprar marcas conocidas por las razones dadas anteriormente, aquí dejo las marcas que yo he utilizado y recomiendo:

Faber Castell
Staedtler

Espero que este post sobre los lapices de grafito te haya ayudado a entender las durezas. Si tú utilizas otra marca te invito a ponerla en los comentarios. 
14:32 1 comentarios
Newer Posts

Mis redes sociales

Etiquetas

Dibujo Herramientas Sketch Teoría del color

Entradas Recientes

Archivo

  • ▼  2018 (5)
    • ▼  noviembre (5)
      • Sketch o boceto del boceto estilo manga
      • Sketch o Boceto de las manos estilo manga
      • Teoría del color (Parte 2)
      • Teoría del color (Parte 1)
      • Lápices de grafito ¿Qué son y cuáles comprar?

by